¿Quiénes somos?

chica /’ʧ̑ika/
(Del muysca de Bogotá «zica»)
I. s. f. Pigmento o pasta de color rojizo, formada por la trituración a mano, de un mineral o piedra con alto contenido ferruginoso (de hierro), y de allí el color de la misma.

La ‘chica’ o ‘Piedra Chica’ como también se le conoce, se utilizaba principalmente en los núcleos olleros de La Capilla, Tuaté, Morcá, Chiquinquirá, Ráquira y Tinjacá (Boy.), para la decoración de ollas u objetos en barro, a través de diversas figuras o diseños alrededor del ‘cuerpo’ o ‘boca’ de las ollas. Esta práctica, en otros tiempos muy común en el quehacer alfarero, actualmente se encuentra en desuso, pues se argumenta que su adherencia es menos eficiente que otras pinturas o colorantes contemporáneos. La etimología de ‘chica’ en lengua muisca señala un pigmento rojizo derivado de las plantas Fridericia chica y Bixa orellana, pero cuyo significado se deslizó hacia cualquier pigmento rojo, incluidos los óxidos de hierro.

Las Chicas* son las creadoras y oficiantes de la Guaca Roja; son quienes gestaron el bulto con sus piezas elaboradas con sus manos y su inteligencia, son quienes despertaron el bulto al abrir el altar y quienes lo activaron definitivamente al contemplarlo con sus cuerpos danzantes. Las Chicas son guardianas de los secretos de la Guaca Roja y son las escribanas de su mito de origen. La escritura de este mito es un acto vivo, que se escribe y se reescribe cada vez que la Guaca Roja se abre.

Algunas actividades de La Chicas consisten en activar altares al color rojo en diversos lugares y saludar a las 4direcciones. Las Chicas son estudiantes de la Chakana y sus misterios. Las Chicas hackean la literatura sobre “Los Muiscas” cambiándole el género e invitando con este pronombre femenino a releer cualquier historia escrita sobre la gente que habitaba ( y habita) el territorio de la Sabana de Bogotá. Las Chicas recogen esas imágenes nuevas generadas por los nuevos mitos y las siembran en sus altares a través de ritos digitales. Las Chicas dirigen sus acciones hacia el espíritu del inconsciente colectivo. Las Chicas trabajan en una frecuencia de ciencia ficción y realismo fantástico. Todo lo que hacen Las Chicas es verdad.

*Se les conoce a veces como las Rojas, las Brujas o las Diablas.

Colectivo 4direcciones

El Colectivo 4Direcciones nació en el 2007 como un colectivo artístico multidisciplinario en el que se diseñan sistemas colaborativos y herramientas desde el arte, para empoderar comunidades, crear plataformas de co-creación  y celebrar la biodiversidad cultural. Exploramos la relación entre arte, espiritualidad, tecnología y territorio a través de experiencias de realidad mixta que involucran la realización de documentales, largometrajes, series de animación, instalaciones inmersivas, sonido, exposiciones y eventos performáticos en vivo. 4direcciones ha evolucionado para convertirse en un espacio de diálogo entre las prácticas ancestrales de los pueblos originarios de América y las del mundo urbano, donde el trabajo en colectivo es el pilar de nuestra construcción creativa. 

En Guaca Roja, el Colectivo 4Direcciones propicia un encuentro de mujeres artistas, guardianas de oficios que de manera orgánica han encontrado correspondencias en su visión y que exploran las posibilidades del trabajo colectivo desde la perspectiva femenina. En particular, nos une la observación del rojo de nuestra sangre como destino y guía en la investigación creativa. El rojo, que se identifica en los templos americanos con la dirección del oriente,  con el amanecer o con la primera puerta que abre la Chakana, y que es también el color del hilo con el que se protege a las criaturas recién nacidas.

El Colectivo 4direcciones es dirigido por Diana Rico en colaboración con Dayra Benavides, Laura Noguera, Vanessa Gómez, Valeria Giraldo y UMYK VR.

Diana Rico Muñoz

Artista y cineasta nacida en Bogotá Colombia. Tiene una carrera de 25 años en producción de medios, gestión cultural, crítica cinematográfica y periodismo cultural. Ha creado y conducido programas culturales y programas de televisión sobre cine y escrito para medios impresos en Colombia. En 2006 creó con Richard Decaillet 4Direcciones AudioVisual como un proyecto de arte y una productora que explora la relación entre arte, espiritualidad y territorio a través de documentales, largometrajes, series de animación, instalaciones sonoras inmersivas, exposiciones de realidad mixta y eventos en vivo. Desde 1999 Diana comenzó un estudio exhaustivo de las tradiciones nativas de las Américas. Es cantante oficial de SunDance y GhostDance en Ecuador / México / España y Colombia.

Dayra Benavides Benavides.

Artesana y danzante de San Juan de Pasto, Colombia. El corazón y la naturaleza viva de su macizo andino lo lleva en sus manos, y con ellas obra atuendos y máscaras de papel que expresan toda suerte de formas, colores y símbolos precolombinos para vestir el alma festiva en el carnaval de Negros y Blancos de Pasto.

Vanessa Gómez Castaño

El cuerpo de trabajo de Vanessa Gómez se construye entorno a la reflexión sobre los oficios, en particular sobre las técnicas de tejido tradicional latinoamericano, que representan un ejercicio de resistencia frente a los ritmos apresurados de la vida y de la producción en la contemporaneidad.

El tejido, protagonista en su obra está directamente relacionado con el territorio y por consiguiente con los recursos derivados de la naturaleza. Su obra, da cuerpo al ejercicio meditativo inmerso en la acción de tejer.

Valeria Giraldo Restrepo

Me interesa crear sistemas intuitivos para interpretar lo que nos rodea, aquello que constituye nuestro entorno pero escapa a nuestro entendimiento. Trabajo con las manos para generar imágenes de lo intangible​​​ a través de prácticas que operan desde lo ritual
y temporal.

Desde 2018 codirijo Relámpago, un lugar donde se piensan y producen proyectos visuales. Una editorial, un espacio expositivo, un estudio de diseño y una imprenta donde se hacen experimentos gráficos.

Laura Noguera Zárate

Antropóloga y fundadora del proyecto Ají Yuquitania, ha trabajado con grupos indígenas y campesinos de la Amazonía Colombiana durante los últimos 5 años. Su experiencia la llevó a conocer el uso de la botánica especialmente de la planta del ají no solo como un ingrediente fundamental dentro de la cocina amazónica sino como un elemento sagrado que es considerado Patrimonio Cultural de la región. Su trabajo con las comunidades indígenas la motivó a fundar Ají Yuquitania, proyecto que busca el fortalecimiento cultural y la conservación de prácticas tradicionales relacionadas con el uso del ají. Para Laura, Ají Yuquitania es un medio que conecta la Amazonía Colombiana con el resto del mundo, visibilizando la cultura gastronómica de la región a través del ají y de las prácticas ancestrales alrededor de este alimento.

Dedicado a Carmen Vicente, Mensajera del Clavel

Mujer Medicina. Portadora del Arte de los Altares. Jefe de Danzas del Sol y de los Espíritus. Jefe de Búsqueda de Visión. Creadora de los Encuentros de la Vagina y de la Escuela de Secretos. Líder espiritual.

“Las mujeres toman en sus manos hilos, telas y sangre para mostrar que el tiempo secreto tiene otras formas narrativas, para no olvidar que nuestro origen siempre fue y ha sido la sangre.”

Todo lo que hay aquí ,Todo lo que se ha expresado, lo que se ha abierto,  ha sido gracias a las enseñanzas de mi maestra Carmen Vicente. La conocí en Sesquilé, Cundinamarca Colombia en el año 2000, iniciando el milenio. Gracias Carmita por haberme mostrado el camino bordado del arte de los altares, por haberme insistido en que esa era la posibilidad , que esa era la compañía y apoyo que siempre iba a necesitar en mi vida. Carmita estuvo acompañando todo el proceso de creación de Guaca Roja. Desde la primera reunión en la que sembramos el nuestro altar híbrido en la casa de Dayra Benavides, hasta la última cuando realizamos el taller de Agua Florida en la Galería Santa Fé de Bogotá. Online , con altares híbridos en los que conectamos la fe en nuestro fuego y nuestras flores a través de las máquinas, como les dices tú a los dispositivos móviles.